viernes, 8 de junio de 2018

TEMA CORTO 6. La España del siglo XVI y su arte

Tema 6 La España del siglo XVI.
  1. El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías.
  2. La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
  3. El modelo político de los Austrias.
  4. El gobierno y la administración de América.
  5. El Renacimiento en España.
6. 1. El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías.
La Casa de Austria, comienza con el reinado de Carlos I de España y V de Alemania.

CARLOS I: Antecedentes
Tras la muerte de la reina Isabel en el año de1504, en el Castillo de la Mota (Medina del Campo), Fernando pasa a ser el regente de sus reinos debido al estado mental de su hija Juana (La Loca, que era la heredera directa, pero que permanecía recluida en Tordesillas). Pero Felipe el Hermoso con la ayuda de nobles españoles consigue que le entreguen a él la regencia como esposo de Juana.
D. Fernando se retira a Aragón donde más tarde se casaría con la sobrina de Luis XII de Francia, Germana de Foix, con la condición que si nacía varón heredaría ambas coronas, si lo hubo pero al poco tiempo murió y no paso nada pero de haber sobrevivido significaba la desheredación de los otros hijos nacidos de Isabel.
En 1506 muere Felipe el Hermoso, quedando el llamado Consejo de Regencia a cargo del reino, éste estaba presidido por el Cardenal Cisneros, quien llamó inmediatamente a Fernando para que regresara.
Con Fernando en Castilla y Aragón comenzó una etapa de 10 años en la que sucedieron numerosos acontecimientos.
Aumentan los territorios norteafricanos, Italia comienza a sufrir en sus territorios del norte como Milán una invasión tanto política como diplomática por parte de España, lo cual produce que Luis XII se enfrente a Fernando, y además consigue la anexión con Navarra.
Esta anexión es debida a que el Rey Juan de Albrit (Rey de Navarra y sobrino de Fernando), había firmado, a espaldas de su tío, un pacto con Luis XII de Francia, así cuando Fernando fue informado del trato, mando al Duque de Alba con un ejercito y se hicieron con Pamplona, donde continuando con la forma de actuar del rey Aragonés, se respetaron tanto la organización como la tradición de Navarra.
El reinado de Carlos I
Fernando el Católico muere en 1516, pero deja a su nieto Carlos como Gobernador de las dos coronas: la castellana y la catalano-aragonesa, lo que fue un problema pues no tenía conocimientos ni de las costumbres ni de la lengua de estos reinos, debido a que había nacido en Gante (1500) y a los 15 años heredó por parte paterna (Felipe el Hermoso), Borgoña y Flandes, donde había sido educado. Carlos I, además, fue nombrado sin consentimiento de las Cortes por lo que se produjo un malestar social, principalmente, en Castilla. Pero tras dos años de regencia por parte de los gobernadores designados por D. Fernando (como el Cardenal Cisneros), Carlos viene a España por Lastres cerca de Villaviciosa (Asturias) y toma posesión de su cargo, el 17 de septiembre de 1516.
Carlos, acompañado por su propio equipo de ayudantes, lo que no fue muy bien recibido, llegando incluso las Cortes de Castilla a negarse aceptar como rey a Carlos, puesto que entendían que a lo único que venia a España era a tomar posesión de más territorios.
En las Cortes de Valladolid (1518) se llega a exigir al rey Carlos respeto por las leyes específicas de Castilla, y que aprendiera rápidamente el idioma, con el fin de poder entenderse sin intermediarios y a su vez que no nombrase a extranjeros para cargos significativos.
Fueron los consejeros de Carlos, Adriano de Utrech (futuro Papa) y Guillermo de Croy, quienes incrementaron el odio de los españoles hacia el rey, y esto llegó a su punto culminante cuando nombraron presidente de las Cortes al sobrino de Guillermo de Croy, el flamenco Juan de Sauvage de 20 años.
Así, las más importantes ciudades de Castilla, se enfrentan a estos flamencos, fracasando en su fin, a la par, que las Cortes Castellanas entran en una inminente decadencia.
 
La política internacional empieza a notarse sobre todo, a partir del nombramiento de Carlos como Emperador de Alemania, tras la muerte de su abuelo el Emperador Maximiliano de Austria. Para conseguir el dinero suficiente para irse a Alemania y poder ser nombrado Emperador, Carlos I reúne a las Cortes en la Coruña (1520) para que éstas aprueben y financien la compra de los votos y ser coronado. Y es en esa época cuando empieza a surgir el enfrentamiento entre protestantes y católicos, lo que provoca la vigilancia de la Inquisición a partir de 1521.
La base del Imperio hispánico de los Habsburgo es la riqueza y el poder militar; Carlos tomó a Castilla como centro de todos sus territorios y empleo la fuerte economía de ésta para mantener todos sus territorios e incluso ampliarlos, así España consigue una fuerte y privilegiada situación en Europa.
 
La rebelión de los Comuneros (protesta general de ciudades y municipios castellanos contra la política del Emperador) comienza en España en las ciudades de Toledo (7/11/1519) y Segovia, seguidas de Zamora, Salamanca, Toro, Madrid, Valladolid, Ávila, León, Burgos, etc.
La Rebelión de los Comuneros es un movimiento nacionalista, (ya que pide que el rey no se ausente de sus reinos, que no nombre a extranjeros para cargos políticos y que no se permita sacar oro y plata del reino), que se enfrenta a la nobleza flamenca y al rey extranjero pues se defiende toda la tradición y la libertad de Castilla. Esta rebelión terminó con la derrota de los comuneros en Villalar. El 23 de abril de 1523, hoy día de la Comunidad de Castilla y León, y al día siguiente fueron ejecutados Juan de Padilla, Juan Bravo y Pedro Maldonado.
 
Las guerras de las Germanías o Hermandades estallan paralelamente pero en los reinos de Valencia y Mallorca, éstas pedían mejoras tributarias y sociales, por ello se muestran como la revancha existente entre la nobleza y los menestrales u obreros. Estos dirigidos por Juan Lorenzo se adueñan del poder pero con ayudas de otras tropas el virrey recupera el poder y no prospera ninguna de sus demandas sociales. Los sublevados fueron vilmente perseguidos y masacrados.

POLÍTICA EXTERIOR DEL EMPERADOR.
Los principales hechos de la política internacional de este Emperador pasan por ser: las cinco guerras con Francia, contra los Turcos, y de manera especial contra los Protestantes.
Las Guerras contra Francia.
Dichas guerras tienen una duración de 36 años (1520-1556) únicamente interrumpidas por periodos de treguas o paces.
Los motivos aparentes pasan por la rivalidad de ser los dueños y señores de Europa al tiempo que disputaban los dominios de Italia. El primer motivo viene del nombramiento de Carlos como emperador de Alemania, el segundo porque ambos reclaman derechos de herencia en el Milanesado, y posesiones en Navarra pero el motivo más importante pasaba por que Francia se veía cercada por los Habsburgos.
 
Las fases de las guerras contra Francia
La 1ª fase se inclina a favor del Emperador tras la batalla de Pavía donde cayo prisionero Francisco I (24 del 2 de1525) y estuvo prisionero casi un año en la torre de los Lujanes de Madrid, donde se firmaron los acuerdos por los que Francia renunciaba a sus posibles derechos en Borgoña, Italia y Países Bajos y como garantía dejaba a sus dos hijos mayores.
2ª fase: Una vez libre el rey Francisco alega que había aceptado por las circunstancias pero que el acuerdo carecía de valor y por tanto se reinicia la guerra. Los países restantes de Europa de alguna manera apoyaban al más débil por lo que encontró ciertos apoyos para la guerra como los venecianos, florentinos, y hasta Enrique VIII y el propio Papa Clemente VII. Se recuerda como significativa la conquista y el Saqueo de Roma (6del 5 de1527) donde se cometieron todo tipo de barbaridades y sacrilegios.
La guerra se prolongaba en exceso y ninguno de ellos acaba por vencer a su opositor por ello en 1529 se firma la paz de Cambray o de las Damas, por ser firmado por Margarita de Austria (Carlos) y Luisa de Saboya (Francisco), quedando repartidos los dominios Borgoña a Francia, Nápoles a España y el Milanesado para los Sforza.
3ª fase: Durante la tregua de seis años, el Emperador Carlos V ya proclamado emperador también por el Papa, se dedica a la lucha contra los turcos y sus asuntos religiosos de Alemania.
Durante el año 1535 muere Sforza y Francisco reclama derechos sobre el Milanesado y se lanza a su conquista al tiempo que los turcos atacan Venecia, y los franceses se quieren adueñar de Flandes, pero entre la guerra y epidemias generalizadas la contienda se empieza a largar. Gracias a la intervención pontificia se zanja el asunto firmando la tregua de Niza que debía durar diez años y se acordaba que cada reino se quedara con las actuales ocupaciones, y hasta hubo gestos de cortesía entre ellos que duraron muy poco.
4ª fase: Francisco buscaba asociarse con quien fuera con tal de tener a Carlos V en continuas luchas y así en 1541 ya había encontrado aliados en Dinamarca, Suecia y principados protestantes alemanes.
La guerra se inicia pensado en que iba a ser corta pero como siempre se hace larga una vez más pero a ambos reyes le surgen problemas internos y deciden pararla y volver a dejar las cosas más o menos como en la paz de Niza y ayudar a la Iglesia y al Papa a luchar contra los Turcos.
5ª fase: En 1547 muere Francisco y su hijo Enrique II reinicia las hostilidades en la zona de Alemania, el Emperador manda al duque de Alba y un gran ejercito pero no pudo recuperar las tierras ocupadas por Francia por lo que decide firmar el pacto de Vaucelles (1556) y perder la zona fronteriza entre Francia y Alemania.
 
Las guerras contra los Turcos.
Desde que llega al poder Solimán el Magnífico (1520-1566) los turcos se hallan en pleno auge y expansión en Europa y en particular en el Mediterráneo y desde Argel y Túnez atacaba las posesiones de España. El Emperador se veía solo en la defensa de Occidente, y así defendió Rodas, Viena, Túnez pero no acaba con el tema de la piratería que dejara como grave problema a su hijo Felipe II
 
Las guerras de Religión o contra los Protestantes.
Martín Lutero con sus doctrinas produjo una alteración en las ideas religiosas y políticas y una autentica revolución en los dominios del Emperador Carlos V.
El Emperador intentó la reconciliación entre los protestantes y católicos en las Dietas y reuniones pero los resultados eran pobres y muy frágiles por lo que se prolongaron desde la Dieta de Worms (1521), Spira (1528), Augsburgo (1530), sin que se llegaran acuerdos firmes a pesar de que en algunos momentos se creía que se conseguirían.
Se pasó a las armas y el Emperador se vio amenazado por todos por lo que firmó la paz de Nuremberg (1532) donde se les concedía la libertad de culto mientras no se celebrase el concilio dogmático.
Se convoca el Concilio de Trento (Italia) (1545-1563), y a él se niegan a ir los protestantes, al año siguiente muere Lutero y su doctrina aumenta ostensiblemente, por lo que Carlos V decide actuar por la fuerza. Vence a los protestantes de Federico de Sajonia en Mühlberg (1547), pero de nuevo una alianza internacional contra los modos del Emperador le hace aceptar condiciones favorables a los protestantes.
Carlos V se da cuenta de que sus esfuerzos sirven de poco frente a la herejía luterana y decide firmar la paz de Augsburgo (1555) en la que consiente que tengan libertad de culto y derecho a ponérselo a sus súbditos.
Carlos I de España y V de Alemania, abdica en 1556 de sus reinos, repartiendo sus Estados entre Fernando (su hermano) y su hijo Felipe II y se retira a Yuste pues padece una grave enfermedad de gota.
 
6.2 La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
Felipe II, más tarde rey de Portugal (1580), heredó la casa de Borgoña y la Corona Aragonesa, será dueño del gran imperio español, durante la segunda mitad de siglo XVI.
En su reinado se frena la expansión turca con el triunfo de los cristianos en la batalla de Lepanto (1571).
Se enfrenta a Inglaterra por el dominio del Atlántico, que acabará con el desastre de la Armada Invencible (1588).
En los Países Bajos tuvo que aguantar una larga y penosa situación de enfrentamientos entre católicos y protestantes, que pacificó de manera enérgica el Duque de Alba y en política interior algunos problemas tuvo que resolver.
Las Alpujarras. Se publica el edicto de 1567 por el que son obligados a no hablar árabe, aprender castellano, convertirse al catolicismo y olvidar sus costumbres musulmanas. La imposición obligaba a que los niños fueran a la escuela para ser instruidos en la religión cristiana e idioma castellano.
Los Mofies o moriscos huidos a la sierra bajan y atacan a Granada, los de Abén Humeya resisten en las montañas de la Sierra de las Alpujarras. Será Don Juan de Austria, (Jeromín), y el duque de Arcos quienes dominen al pueblo musulmán en 1571. Publica la Real Cédula por la que se obliga a la dispersión de los moriscos por Castilla y no a su expulsión como parece ser que era lo que quería.

Rey de Portugal.
En 1578 perece el rey Sebastián y el heredero directo es Felipe.
Felipe ordena al duque de Alba la invasión de Portugal y apenas en tres semanas dominaba todo el reino tras vencer en Alcántara (25 del 8 de1580) cerca de Lisboa. Las Cortes reunidas en Thomar (1581) reconocen como rey de Portugal a Felipe, quien se compromete a respetar sus fueros, costumbres y no nombrar cargos españoles.
Al ser nombrado rey de Portugal, se consigue la ansiada unión peninsular, fue en esta época en la que "jamás se ponía el sol", pero posteriormente se llevara a cabo otros tipos de acciones políticas que provocan la sublevación de los portugueses en 1640 pero no se les reconocerá su independencia definitivamente hasta 1665.
 
Política exterior.
Pese a todo su poder, no pudo evitar que el resto de Europa se lucharan contra el dominio español, como los Países Bajos, Francia, Turquía y un nuevo y poderoso enemigo, Inglaterra.
Guerras contra Italia y Francia. El problema con Francia venia desde el reinado de Carlos I.
Felipe II en 1557 ordena al duque de Alba entrar en los Estados pontificios y en pocos días llegan a las puertas de Roma y el Papa Paulo IV pide la paz aceptando todo tipo de condiciones.
El rey de Francia Enrique II envía ayuda a su aliado el Papa, pero también fue vencido. Además Filiberto de Saboya vence a los franceses en San Quintín y no se llega a París por vacilaciones del rey Felipe. Los problemas con los calvisnistas y su auge expansivo hicieron que los monarcas en contienda parasen las guerras y firman la paz Cateau-Cambresis en 1559, en la que acuerda devolver San Quintín a Francia y el matrimonio de Isabel de Valois (hermana del rey Enrique) con Felipe a la sazón viudo.
 
Batalla de Lepanto.
Los Turcos, se hacen dueños de Túnez en 1569 y de Chipre en 1570, lo que provoca la alarma para los cristianos en el Mediterráneo. La llamada del Papa Sixto V a todos los cristianos, a la que sólo responde España, el Imperio y Venecia, y entre ellos crean la Liga Santa.
Don Juan de Austria es quien capitanea la escuadra del ejercito vencedor, el ejercito estaba formado por casi 300 naves y 100.000 hombres. El encuentro se produjo en el golfo de Lepanto (7 de octubre de1571), El combate fue incierto hasta el último momento y gracias a la entrega y destrezas de don Álvaro de Luna y don Juan de Austria se ganó. Lo que significaba alejar el peligro del mundo islámico aunque se dice que al morir el Papa y las ambiciones excesivas de Venecia perjudicaron en hacer una mejor y más duradera paz para el mar Mediterráneo.
 
La Armada Invencible.
En 1554 Felipe II se casa, en segundas nupcias, con María Tudor, reina de Inglaterra, y fue a la muerte de esta, cuando ocupado el trono inglés por Isabel I (la buena reina Bess), Inglaterra inicia su expansión por el Atlántico, formó una gran flota y practicó la piratería con cualquier nave procedente de América, para impedir así la hegemonía española. Es en 1588 cuando Felipe II, decide formar la mejor y más poderosa escuadra armada, “La Armada Invencible”, para invadir Inglaterra.
La flota la componen 160 buques con 2600 cañones y 30.000 hombres. Zarpa de Lisboa en 1588, dirigida por el inexperto Duque de Medina, habiendo otros muy capaces como Recalde y Oquendo. La expedición acaba en desastre ya que el temporal la deshace y lo que quedaba se encargaron los ingleses Howard y Drake. Sólo retornaron 60 buques y unos escasos 10.000 hombres. Los resultados fueron desastrosos para España y los ingleses se dedicaran a partir de aquí a saquear las costas españolas y los dominios en América.
 
Los Países Bajos.
El principal problema surgido con los Países Bajos fue la religión, estos no eran capaces de aceptar que los españoles tomaran cargos en sus territorios, y menos aún que se impusiera el catolicismo en un territorio dominado por el calvinismo. En 1566 comienza el enfrentamiento, pero Felipe II sigue decidido a aplicar firmemente las decisiones de Trento, para lo que nombra, al Duque de Alba, gobernador y establecedor del llamado Tribunal de la Sangre, lo que provocó numerosas revueltas y la independencia de los territorios del norte. Sólo consiguieron mantener Flandes. Entre 1580 y 1590, España sufre un claro cambio político y religioso, y fue el 13 de septiembre de 1598, cuando moría Felipe II en El Escorial.
 
6.4 El modelo político de los Austrias.
El modelo de su prototipo de Gobierno buscaba como principal objetivo el situar a España al frente de Europa, para lo cual forma todo un movimiento burocrático a su alrededor (cancillerías, secretarías, alcaldías (...), incrementa los impuestos, los cuales llegan a ser insoportables, forma así una burocracia rígida y controlada, exhaustivamente y con mucha lentitud, personalmente por él.
Uno de los escándalos de este reinado fue el asesinato de Juan de Escobedo (secretario de D. Juan de Austria), en 1578, por asesinos mandados por el secretario del rey, Antonio Pérez y la Princesa de Éboli. Fue acusado como traidor por Antonio Pérez porque amenazó con contar al rey sus relaciones con la princesa Éboli. Felipe II autoriza la muerte aconsejado por teólogos y políticos, suceso que no dejó muy claro la posición del Rey.
Basa su reinado en la defensa del catolicismo y unificación territorial de todo el territorio español. Para ello, los Tribunales de la Inquisición son utilizados frecuentemente, e incluso se niega el contacto con el exterior de la península, para evitar así contraer ideas protestantes. Llega incluso a censurar la lectura y prohíbe, el estudio de españoles en universidades extranjeras, excepto en la universidad de Bolonia.
 
6.5 El gobierno y la administración de América.
La colonización
América estaba poblada de indígenas (indios amerindios), los cuales estaban situados aun en el paleolítico, esto supuso un problema ya que se enfrentaban gentes de dos niveles culturales muy distintos. Los indígenas no conocían la escritura (excepto los jeroglíficos mayas y pictografías aztecas).
En la zona de México y Yucatán estaban los Mayas, que habían sido dominados por los Aztecas.
En el sur estaban los Chibcha y Quimbaya (actualmente Colombia).
Al sur del Ecuador se encuentran los Incas, los Araucanos (Chile) y los Charrúas (Argentina)
Mencionamos algunas peculiaridades de estos pueblos:
1) La capital azteca era Tenochtitlán: Los Aztecas era pueblo guerrero, dividido en clanes y gobernados por un jefe político y religioso, buenos artesanos y cultivadores de maíz, utilizaban como moneda cuencas de cacao, llegaron a conocer el calendario y tenían una amplia industria textil. En sus celebraciones religiosas, ofrecían sacrificios humanos a sus dioses.
2) Los Incas, asentados en las altas mesetas del Perú, tenían conocimientos de contabilidad, industria textil y dominaban la arquitectura (Macchu Pichu). Poseían yacimientos de plata y piedras preciosas, y habían vivido en buenas y ordenadas comunas.
3) Los Mayas eran pacifista y dedicados a la agricultura. Fue la llegada de los españoles lo que provocó la decadencia de este pueblo y su casi absoluta desaparición.

La colonización Española, fue de tipo poblamiento. Establecía colonos en todas las tierras conquistadas, estos se dedicaban a la ganadería, cultivaban la tierra, e introdujeron plantas y productos nuevos. Las plantas y productos más necesarios en Europa, eran la caña de azúcar, el algodón, la patata... Se descubren minas de plata y oro, y pronto envían significativas cantidades de metales, oro y plata a España y desde aquí a Europa.
- Hernán Cortés y la conquista de México
Hernán Cortés, enviado y medio engañado por el gobernador de Cuba a conquistar el Imperio Azteca. Ayudado por otros pueblos indígenas y un ejercito de caballería, entra en la ciudad de Tenochtitlán, consiguiendo la rendición de Moctezuma. Más tarde una rebelión repone a Moctezuma, existe un gran enfrentamiento y masacre, con lo que Cortes debe huir, en la llamada "Noche Triste". En 1521 se consiguen, el sometimiento de la zona, pasándose a llamar: "La Nueva España".
- Francisco Pizarro y Almagro
Aprovechando una guerra civil en el pueblo Inca, hizo prisionero al emperador Inca (Atahualpa), y le mata, se apodero así de todo el imperio, fundando la Ciudad de los Reyes (Lima) y Trujillo.
Con la llegada de los extremeños y andaluces, en un gran número, se introducen sus costumbres, arquitectura, religión, fonética y se matrimonian con los indígenas, originando las etnias de mestizaje.
Esta emigración colonial, produce un significativo descenso demográfico, y de manera notable en Castilla, pues era esta la que tenía la obligación y el derecho de la Conquista y evangelización de esas Nuevas Tierras.
 
El sistema colonial y las LEYES DE INDIAS
A principio del s. XVI, se comienzan a elaborar las leyes para gobernar las Indias. Estas leyes son las conocidas Leyes de Indias, desde 1500 y aunque no fuera siempre respetado, fueron ejemplo escrito de humanitarios en su época.
Valoraban y respetaban a los indios, de tal forma, que incluso cuando Colón decide traer esclavos para servir a la corona de Castilla, esta se lo prohíbe. En América, no fueron tratados como esclavos, pero si como trabajadores, siendo repartidos junto con las tierras (Encomiendas), entre los españoles.
La "Mita" era el sistema de trabajo obligatorio del Indio, utilizado en las minas de Zacatecas y Potosí.
El trabajo estaba bien regulado (horarios, sueldos, (...) y en cada encomienda debía haber un fraile doctrinero, para llevar acabo la educación y evangelización de los indios.
La Encomienda
Todo español que participaba en la conquista tenía derecho a propiedad fundaría y a la encomienda (cupo de trabajadores indios). Este sistema ante los abusos, se prohíbe con la Nueva Ley de 1542. Pero todo esto, no evitó que hubiera esclavitud, llegándose en 1501 a autorizar la trata de esclavos negros, lo cuál fue denunciado por muchos españoles.
El Consejo de Indias, fundado en 1511, dirigía desde España, todo lo relacionado con América. Se promulgan las leyes de Burgos, 1512, para proteger al Indio. Dos Virreyes, representaban la Corona Española en América, su mandato era por 6 años, tiempo en el que tenían prohibido dedicarse al comercio o a los negocios. Tras su mandato se sometían a una valoración de su actuación, en el llamado "Juicio de Residencia". El padre Bartolomé de los Casas denuncia abusos y Francisco de Vitoria, en su defensa del Indio, pone las bases del Derecho Internacional de Gentes. Los Virreinatos, estaban divididos en Audiencias y estas en Gobiernos, y estos a su vez en Municipios.
En Sevilla, "Casa de Contratación", cuya función era la de formar navegantes, cartas de navegación, recoger los informes de los marinos y controlar todo lo relacionado con el comercio Americano, con especial atención los materiales preciosos, oro, plata y especias.
Año tras año, a España, llegaban más y numerosos artículos de todo tipo, como: cueros, patata, tabaco, coca, etc. pero principalmente oro y plata, eran las minas de Ganajuato las más grandes, junto con las de Huancavelica y Potosí que poseían yacimientos muy importantes de esmeraldas, mercurio y plata. Y de España a América iban cargamentos de hierro, animales domésticos manufacturados, caña de azúcar, etc... Todo esto propició un incremento de la industria textil, minera y ganadera, así como se impulso la artesanía y orfebrería indígena.
Desde el punto de vista cultural, América tiene que aceptar la imposición Española, la lengua, cultura, raza y religión de Castilla y luego de España. Ya en 1551, se funda en Lima la primera Universidad.
  1. 6.6 El Renacimiento en España.
PLATERESCO. EL ESTILO HERRERIANO. EL MANIERISMO.
    LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA DURANTE EL S. XVI.
A.1. EL PLATERESCO (ÉPOCA DE REYES CATÓLICOS).
a) Características generales de esta etapa.
Comprende los últimos años siglo XV y primer tercio XVI, durante ellos resisten los tipos de estructuras góticas, aunque se empiezan a notar algunas del Renacimiento como las propias de la decoración. Desde comienzos del S. XVI, la invasión de las formas renacentistas llega de Italia y en España nace un estilo propio: el PLATERESCO.
La característica sobresaliente del plateresco es la profusión decorativa de los paramentos o fachadas al modo italiano, así como por sus afinidades o labores decorativas con las de los orfebres y plateros. Los motivos más usados en decoración son los grutescos, medallones, columnas abalaustradas, bandas verticales y horizontales estilo italiano. No faltan los autóctonos como los capiteles alcarreños (tienen forma tronco piramidal y son de madera o piedra), así como los de influencias mudéjares (con adornos de yeso y artesonado), y la Heráldica de los REYES CATÓLICOS
Ejemplos representativos brevemente comentados.
Lorenzo Vázquez tiene muy claras influencias italianas y góticas, esto se puede ver en sus trabajos como son: los trabajos de la fachada del Palacio de Santa Cruz de Valladolid, en el Palacio Medinaceli de Cogolludo (Guadalajara), que consta de dos pisos con almohadillado, buena simetría clásica con atisbos novedosos y el actual patio del convento de la Piedad (Guadalajara), transformado en instituto de enseñanza..
Horozco y Badajoz tienen rasgos de identificación italiana y reminiscencias góticas, así como renovación renacentista, se puede apreciar en la inconclusa fachada y sacristía del convento de San Marcos en León, hoy parador de turismo.
Gil Morlanés realiza un excelente trabajo con profusa decoración en la portada de la iglesia de Santa Engracia (Zaragoza).
Fachada de la Universidad de Salamanca, es Anónima, fechada sobre el 1525, pero de gran interés por las divisiones en fajas verticales y horizontales, por la Heráldica y sus temas muy minuciosos en todo su desarrollo. Esta fachada constituye una maravilla del arte plateresco, el conjunto escultórico consta de tres cuerpos: el inferior, se concentra en el medallón con los Reyes Católicos asidos a un mismo cetro; el segundo resalta por sus escudos y el superior rememora la figura del pontífice fundador.
Juan de Alava trabaja de manera sobresaliente en la casa de las Conchas (Salamanca) donde se marca un cambio en la decoración externa y se rompen los efectos lumínicos y la fachada de la iglesia del convento de San Esteban (Salamanca), ejecuta complicadas bóvedas, la facha se llena de estatuas, medallones y grutescos a modo de retablo, donde se pueden notar ciertas relaciones de creatividad con las de Morlanes.
En Salamanca hay otros modelos representativos de arquitectura civil plateresca como el palacio de Monterrey, prototipo de los del S. XVI, obra de Gil de Hontañon. Otras ciudades platerescas son Burgos, con la puerta de la Pellejería, de la catedral, y en Sevilla se realiza el Ayuntamiento adornado con pilastras y copetes, obra de D. Riaño.
A.2. ESTILO CISNEROS.
Toledo y Alcalá de Henares fueron los centros del mudéjar-cisneros. Durante la regencia de Cisneros se asocian el mudéjar y el Renacimiento, configurando el estilo Cisneros. El mudéjar aporta las yeserías y artesonados y el renacimiento añade el diseño y la novedad.
El monumento más emblemático y mejor conservado es la Sala Capitular de la catedral de Toledo, realizada entre 1504-1512 por Enrique Egas y Pedro Gumiel, donde predominan la armadura mudéjar y la decoración de roleos clásicos. Pedro Gumiel construyó, también, la fachada de la Universidad de Alcalá, edificado con los materiales del país, ladrillo, yeso y madera. En ella supo armonizar las peculiaridades del mudéjar con las influencias italianas, así como en la capilla de S. Ildefonso (de una sola nave con paramentos de yesería y elementos renacentistas como roleos, cornucopias) y el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares donde se aprecia igualmente esas influencias del renacimiento sobre el mudéjar.
A .3. EL ESTILO PURISTA O EL CLASICISMO ( ÉPOCA DE CARLOS I)
a) Características generales.
Comprende el periodo del Segundo tercio siglo XVI. Se produce un abandono significativo de la ornamentación plateresca. Mejoran las formas arquitectónicas con el uso de la piedra almohadillada.
El empleo de los órdenes clásicos, incluso en superposición, los ventanales se hacen con dinteles que se decoran con frontones triangulares o semicirculares, la división entre pisos se hace con cornisas llamativas y los friso son dóricos con triglifos y metopas, no faltan otros adornos como los tondos, las balaustradas, los alerones y la heráldica imperial de Carlos V (águila bicéfala).
b) Entre los muchos artífices de este estilo, los más representativos brevemente comentados:
Alonso de Covarrubias, de la primera mitad del S. XVI, pasa del plateresco al clasicismo pleno en el Alcázar de Toledo. Ello implica que se inicia en el plateresco, pero enseguida emplea los arcos medio punto, las columnas, capiteles clásicos y tipo "zapata" y en las escaleras las balaustradas, las puertas y ventanales las resaltan con dovelas almohadilladas. Todo esto se puede ver en las obras de: patio del Hospital de Santa Cruz (Toledo), Sacristía de la Catedral de Sigüenza, el palacio Arzobispal de Alcalá, (donde se resalta la sobria fachada, la arquería, y la adornada escalera), Alcázar de Toledo, (destacarla planta cuadrada, torres en los ángulos, patio amplio y unas formas propias hispánicas), Hospital Tavera (Toledo), Puerta Nueva de Bisagra (Toledo).
Pedro Machuca fue formado en Italia, vuelve sobre 1520 a España, por ello se dice que es únicamente purista, como en el Palacio de Carlos V (Alhambra de Granada). Se inicia en 1526 y consta de planta cuadrada, bello patio central de forma circular. El estilo de las columnas es toscana o dórico y jónico con superposición, ventanales rectos, almohadillado que crea un efecto claroscuro, decoración exterior ventanales redondos y tondos de Carlos V. El nuevo estilo implica una realización perfecta del palacio italianizado en España con matices del manierismo.
Diego de Siloé, es también afamado escultor, se inició en el gótico. Trabaja en Toledo, Granada, y América en obras como la Escalera Dorada de la catedral de Burgos, donde se imita a Miguel Ángel, Las voluminosas torres de la Iglesia de Santa Maria del Campo (Burgos), la iglesia conventual de San Jerónimo (Granada),ejecutada dentro del clasicismo, la catedral de Málaga, la catedral de Guadix y la catedral de Granada, se reinician las obras paradas y en ella se notan las influencias en la cabecera y diseño de la Catedral Toledo, ya la había iniciado Enrique Egas en neogótico, pero cabe reseñar que tiene un crucero con gran cúpula con entrada de abundante luz, las naves están cubiertas por bóvedas crucería.
Andrés de Vandelvira , nacido en Alcaraz, fue discípulo de Siloé, y trabajó en la catedral de Jaén, que tiene planta rectangular, cabecera plana, viéndose en ella las influencias de la catedral de Granada, de los italianos, entre ellos, del joven Palladio; y dentro de la catedral ejecuta la sala capitular, antesacristía y sacristía. Otras obras religiosas suyas son la iglesia de El Salvador (Úbeda) en ella expresa el manierismo italiano adquirido con Machuca y la iglesia del convento de San Francisco (Baeza) la interpreta a lo romano con cabecera plana y libertad de usos para los espacios creados, hoy, está en estado ruinoso pero no por ello desmerece su estudio Las obras civiles son el Ayuntamiento de Jaén, palacio de Vázquez de Molina (Úbeda), (superposición de ordenes), la casa de las Cadenas (Jaén) y el hospital de Santiago (Jaén) con influencias del de Toledo y a su vez el del Escorial.
En esa misma época Martín de Gainza realiza los trabajos de la capilla real de la catedral de Sevilla, y Hernán Ruiz ejecuta el segundo cuerpo o cuerpo alto de La Giralda y El Hospital de la Sangre en Sevilla, donde se aprecian influencias de Machuca y Vandelvira, también continuó las obras de la catedral de Córdoba donde cristianiza la torre de la mezquita de Córdoba.
A. 4 ESTILO HERRERIANO. Reinado de Felipe II.
a) Características generales.
Comprende desde 1558 al 1598. El estilo herreriano responde al pensamiento de Felipe II, que aconsejaba a su arquitecto: "Sencillez en la forma, severidad en el conjunto, nobleza sin arrogancia, majestad sin ostentación". Es un estilo sobrio, apenas si tiene decoración, pero de monumental masa, donde predominan las líneas rectas, los tronco de pirámides y sobre ellos bolas.
Hay sucesión de órdenes, simetría, bóvedas medio cañón a veces sobre arcos fajones, cúpulas de media naranja, fachadas orden gigante y Heráldica de Felipe II.
b) Los Autores más representativos brevemente comentados.
Bustamante, trabaja en el Hospital de Tavera o de Afuera (Toledo), donde se puede apreciar el almohadillado, los ventanales rectos y curvos resaltados por los enmarques de las piedras, el frontispicio y los órdenes son clásicos, la decora­ción se hace a base de tronco de pirámide, hornacinas y heráldicas Felipe II.
Juan Bautista Alonso de Toledo trabajó como ayudante de Miguel Ángel en S. Pedro del Vaticano, y allí realiza el ensanche de Nápoles cuando era virrey Pedro de Toledo, fue llamado a la corte de Felipe II donde se le encarga la construcción del MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.
El monasterio es la inspiración del rey Felipe II, y Juan Bautista de Toledo idea lo que Felipe II le dice, es decir, Panteón, Palacio, Monasterio con su Iglesia, (sólo Juan de Herrera modificó algunas partes), y así se levantó un monumento austero y grandioso.
Este tiene una triple finalidad, es decir, 1º‑monasterio, 2º‑palacio y 3º‑ panteón real.
La planta rectangular (204 x 161 m), todos sabemos que es simbólica y que tiene forma de parrilla invertida, a modo se semejanza de donde fue martirizado S. Lorenzo.
La zona del meridión está dedicada a usos religiosos y conventos, la del septentrión a colegio, biblioteca, seminario y palacio, y el centro se utiliza como templo y panteón, en torno a la Iglesia se levantan los patios que se distribuyen en forma cruciforme. Llaman la atención los patios de los Reyes, Evangelistas, etc. .
Juan de Herrera, siguió las obras del MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, de un modo definitivo desde 1572 donde ya participaba en la construcción desde comienzo, mantuvo lo esencial del proyecto de Juan Bautista Alonso de Toledo, e introdujo algunas modificaciones como:
1‑ Se eleva la parte delantera del edificio para situarla al mismo nivel que el resto de la obra.
2‑ Se suprimen seis de las doce torres del proyecto de Juan Bautista.
3‑ Se mantienen 4 de los ángulos, 2 patios interiores.
4‑ Se mantienen las 2 fachadas de la iglesia.
La IGLESIA DEL MONASTERIO, se realiza según el proyecto criticado por Paciotto de Urbino. Tiene planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, el vestíbulo está cubierto con bóveda plana, sobre ella se halla el Coro, que posee un gran órgano musical, la Cubierta de la iglesia se hace con bóvedas cañón mientras en los brazos se hace con bóvedas rebajadas en ángulos. En el Crucero hay una gran cúpula de unos 98 m de alto, bajo la zona del Altar mayor situado sobre panteón real, la sacristía está a la parte derecha de la iglesia en prolongación crucero. En la parte superior hay ventanas semicirculares divididas en tres partes.
Otras obras de Herrera son la Lonja de Sevilla, que concluye Juan de Minjares y la proyecta la Catedral de Valladolid, con planta rectangular, tres naves con capillas laterales entre el transepto y contrafuertes.
También se proyectan las plazas de Zocodover en Toledo y la Mayor de Madrid que luego se realizaran al inicio del Barroco
Francisco de Mora, es discípulo de Herrera, y realiza las obras de la galería de convalecientes (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial), la iglesia de San Bernabé (El Escorial), el convento de San José (Ávila) y el proyecto base del conjunto urbano de Lerma (Burgos).
Otros varios y significativos autores son Nicolás Vergara, Pedro de Tolosa, Juan de Nates, Juan de Valencia, Andrés Ruiz, y Francisco de Salamanca.
2. LA ESCULTURA.
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Tiene claras influencias francesas y sobre todo italianas. Trabajan muchos escultores italianos durante todo el S. XVI y algunos franceses, sin despreciar a otros españoles.
Los materiales utilizados para sus trabajos son el mármol, el alabastro, la madera policromada, estucada y estofada, y el bronce dorado.
Los temas son predominantemente religiosos y a veces profanos. Las estatuas y bulto redondo se presentan bien sobre sarcófagos o sepulturas, mientras que los relieves que los acompañan suelen ser siempre complementarios y alusivos a sus prácticas religiosas y rara vez se usan los profanos.
Los temas religiosos se hallan en los altares mayores, sillerías y trascoros como método de ayudar a trasmitir enseñanzas piadosas.
2.2. Los Autores más representativos brevemente comentados.
La escultura renacentista llega de la mano del maestro italiano Domenico Fancelli, quien realiza "sepulcro del infante D. Juan", en Sto. Tomás de Ávila y "Sepulcro de los Reyes Católicos", en la Capilla Real de Granada, donde imita al italiano Pollaiolo. El “Sepulcro del cardenal Hurtado de Mendoza” en la catedral de Sevilla se inspira en el del papa Paulo III
Jacopo Torni llamado el Florentino, trabaja como arquitecto en Murcia, y como escultor en Toledo y Granada, donde se conservan el Santo Entierro (en el palacio de Carlos V de Granada, donde sen las influencias del grupo del Laocoonte) y parte del sepulcro del cardenal Mendoza (Toledo).
El francés Felipe Bigarny, es el mejor representante de la escuela francesa, llega sobre 1498 a Burgos, se nota en su trabajo el transito del gótico al renacimiento. Bigarny realiza el retablo mayor de la catedral de Palencia, y Capilla Real de Granada, calificados como manieristas, así como la sillería alta del lado del Evangelio del coro de la catedral de Toledo, con gran dominio de la técnica, minucioso y atento a cualquier detalle, eso si sin emociones ni vitalidad. También participa en el retablo mayor de la capilla del Condestable de la catedral de Burgos con Diego de Siloé, en el trasaltar mayor de la catedral de Burgos, y el retablo mayor de la catedral de Toledo.
Diego de Siloé, fue también arquitecto, se había formado en Italia. Siloé colabora y realiza la Escalera Dorada, La Capilla del Condestable en la catedral de Burgos.
Tiene rasgos propios que se pueden ver en sus obras como: el Ecce Homo (Dueñas), el tondo de la Sagrada Familia (Valladolid), el relieve de S. Juan Bautista (sillería de S. Benito en Valladolid), la puerta del perdón en la catedral de Granada y la sillería del coro del monasterio de san Jerónimo (Granada), en la que aprecia el paralelismo clásico con cualquier renacentista cercano al manierismo.
Bartolomé Ordóñez, formado en Italia tiene influencias de Donatello y Miguel Ángel. Trabaja en Nápoles y Reino de Aragón. Ordóñez al principio se deja influir por las ideas de Leonardo y los sentimientos de Miguel Ángel y eso se nota en el sepulcro de Andrea B. Cicara, más tarde (1517-19) realiza los admirables relieves del trascoro de la catedral de Barcelona, el sepulcro de Felipe el Hermoso y Doña Juana la Loca (Capilla Real de Granada) y el sepulcro del cardenal Cisneros (capilla de la universidad de Alcalá de Henares).
Vasco de la Zarza. Se aprecian influjos de Lombardía y Venecia. Realiza trabajos siguiendo modelos góticos y renacentistas como son los sepulcros: de Alonso Carrillo de Albornoz, Iñigo López de Carrillo, de del Tostado y el retablo de la Crucifixión, y el trasaltar de la catedral de Ávila. Su obra está llena de quietud y serenidad, duras facciones y marcadas ornamentaciones y detalles.
Juan de Valmaseda, escultor español, que dio sus primeros pasos en trabajos góticos como el retablo de la catedral de Oviedo. El es el precursor o anticipador de la expresividad y patetismo de Berruguete, sus obras son el Calvario del retablo mayor y el retablo de San Ildefonso de la catedral de Palencia, y el de Villamediana (Palencia). Su obra está falta de técnica aunque no de fuerza expresiva.
El valenciano Damián Forment, es el mejor representante español, su formación se inicia en el gótico pero sabe mezclar las novedades italianas. Ejecuta en alabastro los retablos del Pilar y de la iglesia de S. Pablo de Zaragoza, de la catedral de Huesca y del monasterio de Poblet, de la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), este ejecutado en madera y con matices más manieristas, y el la iglesia de su pueblo natal, Gandía.
2.3. SEGUNDO TERCIO
a) Características generales.
España vive bajo una intensa religiosidad impuesta por la creciente Inquisición y la falta de libertad religiosa impuesta por el emperador y la propia Iglesia española, lo que provoca que existan mucha demanda de imágenes para ser veneradas, así se puede afirmar que desaparecen los temas profanos y funerarios. La mayoría de estos trabajos ayudan a explicar pasajes evangélicos propios de semana santa.
Los materiales más frecuentemente usados son la madera policromada y a veces alabastro. Los trabajos se realizan en relieve o bulto redondo, con predominio de los primeros.
b) Los Autores más representativos brevemente comentados.
Alonso Berruguete, es hijo del pintor Pedro Berruguete, considerado como el mejor escultor español, se formó en Florencia, Roma y Valladolid, tiene influencias de Ghiberti, discípulo de Miguel Ángel y conoce el grupo Laocoonte. Posee una gran expresividad, distorsiona y alarga las figuras que tiene un movimiento inestable. Emplea la madera estucada y estofada para hacer sus obras como en los retablo de la Mejorada de Olmedo, de San Benito, de la Epifanía de la iglesia de Santiago (Valladolid), de el Salvador (Úbeda), de la iglesia de Santiago (Cáceres) su último trabajo donde preludia los cambios de ejecución de los retablos.
Las estatuas de Abraham, Isaac, S. Jerónimo, San Sebastián, son muy retorcidas con posturas agonizantes y extremada espiritualidad muy cercana al mejor manierismo italiano.
Los relieves de la sillería alta del coro (la zona de la epístola) sobre madera noble con dominio de la mejor técnica y expresividad donde sus treinta y seis figuras son de una creatividad inusual. La Transfiguración (catedral de Toledo) hecha en alabastro llama la atención su puesta en escena; también se halla el sepulcro del cardenal Tavera con rasgos muy gesticulantes, en el Hospital Tavera, en Toledo.
Juan de Juni, natural de Francia, se sabe de sus trabajos desde que aparece en 1533 en León, enamorado de las formas gigantes bien estudiadas, que desemboca en el manierismo, tiene influencias de los florentino como de Della Querccia, Della Robia y sobre todo del magnifico Miguel Ángel, debió así mismo conocer al grupo del Laocoonte. Todo ello produce un equilibrio de creatividad formal, con rasgos apasionados y una vehemencia propia del mundo español. Sus obras primeras son los medallones de la sillería de S. Marcos en León, le siguen obras en Medina de Rioseco, continua encontrándose trabajos de estos años en Salamanca 1540. Se establece en Valladolid a partir de 1541. Las obras más representativas son la Virgen de las Angustias y el Santo Entierro (Valladolid).
Los retablos de la Antigua (hoy en la catedral de Valladolid), de la catedral de El Burgo de Osma (Soria), del Santo Entierro (catedral de Segovia), y de la Concepción en la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco. (Valladolid). También son suyas los retablos del Salvador en Arévalo y San Segundo en Ávila.
2.4. ÚLTIMO TERCIO DEL S. XVI. ÉPOCA DEL MANIERISMO.
a) Características generales. Reina Felipe II, se pueden clasificar en dos tipos a los escultores: a) los fieles seguidores de sus iniciativas y b) los vinculados a El Escorial que siguen los modelos italianos pero se trabaja en madera y se hacen temas religiosos con muchas influencias clásicas y manieristas.
b) Los Autores más representativos brevemente comentados.
Gaspar Becerra, formado en Italia como pintor y escultor. Sigue primero lo clásico para terminar en manierismo. Tiene influencias de Miguel Ángel, de quién es discípulo y sus figuras poseen una gran musculatura y opulencia sobre todo en los desnudos, aunque le falta la energía de Miguel Ángel. Sus trabajos son el malogrado retablo de la ermita de Castrocontrigo en León y el retablo mayor de la catedral de Astorga (León), obra dedica a la vida de la Virgen María, donde se aprecian las exageraciones anatómicas y los fuertes contrastes italianos y castellanos.
Esteban Jordán, se establece en Valladolid, recibe las influencias de Juan de Juni y Miguel Ángel pero de la etapa clásica por ello son más tranquilas sus esculturas y hasta con cierta corrección y frialdad, lo que supone uno de los antecedente del naturalismo. Las primeras obras son los martirios de Santa Eulalia, S. Pedro y S. Pablo, para la iglesia de Paredes de Nava. Sus mejores trabajos son los retablos de la iglesia de la Magdalena (Valladolid) , el de Santa María de Medina de Rioseco y el de la iglesia de Alaejos (Valladolid), así como los relieves del trascoro de la catedral de León. Realizó sepulcros como el del obispo González Quintero, Pedro de la Gasca y Juan de San Millán, éste llenos de realismo excepcional.

Juan Bautista Monegro, realiza varias obras para el Monasterio de El Escorial entre ellas: S. Lorenzo, los 4 Evangelistas, dice la historia que un solo canto o piedra y los Reyes de Judá, a saber, Salomón, David, Acaf, Josafat, Ocacias, Jorán.
León Leoni y Pompeyo Leoni, padre e hijo, vienen de Roma y Nápoles, contratados por Tiziano. Ellos trabajan tanto en bronce como en mármol para los reyes Carlos V y Felipe II. Sus obras más significativas son: Carlos V dominando al furor, (la armadura es desmontable y el emperador se presenta como un héroe antiguo) en el Museo del Prado y copia en el Palacio Real de Madrid, la estatua orante de la princesa DOÑA JUANA de Austria en las Descalzas Reales de Madrid, la mayor parte del retablo mayor del Monasterio de EL ESCORIAL, donde caben destacar los apóstoles, evangelistas, y padres de la iglesia, todos en bronce dorado y gestos grandilocuentes. Los dos Grupos funerarios del emperador CARLOS Y de FELIPE II con sus respectivas familias, los sepulcros del cardenal Espinosa de los Monteros (Segovia) y del inquisidor Fernando de Valdés (Asturias), así como las estatuas orantes de los Duques de Lerma (Valladolid).
Juan de Arfe, se dedicó a trabajos en bronce, plata y orfebrería, fue colaborador de Pompeyo Leoni en la fundición de esculturas. Sus obras han sido muchas y entre ellas: la cruz de oro de catedral de Orense, y las custodias de la catedrales de Ávila, de Valladolid, de Burgo de Osma. También realizó el sepulcro del arzobispo Rojas en la colegiata de Lerma, Burgos.
Otros escultores de esta época son Bautista Vázquez el Viejo, Pedro López de Gámiz, y Juan de Anchieta
3. LA PINTURA.
3-1 a). Características generales del PRIMER TERCIO. Las primeras siguen los pasos e influencias góticas, pero perciben las influencias de los grandes pintores italianos como Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, y otros de la Corte de Urbino. Se nota su interés por el detallismo, los colores son cada vez más variados, no obstante se sigue usando el pan de oro de influencia bizantina e italiana como fondo, a la vez que se añaden los de arquitectura y el paisaje que son propias del mundo florentino. La temática es plenamente religiosa y sin rasgos de cambio alguno.
b) Los Autores más representativos brevemente comentados.
Fernando Yáñez de Almedina, en su pintura se aprecian la influencias Leonardo ya que fue obrador en la batalla de Anghiari además no faltan los rasgos de Giorgione y de Rafael, así como influencias islámicas en sus vestimentas y coloridos. Cabe sobre todo resaltar lo difuminado de los rostros, en la mímica de sus manos y en el estatismo, como ejemplos destacamos a Santa Catalina, La Sagrada Familia, la Virgen con el niño y Santa Ana, todas ellas en el Museo del Prado, el retablo del Calvario, Epifanía y Piedad en la catedral de Cuenca y doce escenas de la vida de la Virgen en las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia.
Pedro Berruguete, estudió la luz y perspectiva en Italia donde trabaja para el Duque de Urbino hasta 1483. Su pintura tiene clarísima influencia flamenca e italiana por los detalles minuciosos, sin embargo sigue empleando el pan de oro en abundancia como sino quisiera olvidar el mundo del gótico. Sus primeras obras las realizo en el palacio Ducal de Urbino y son “Los hombres Ilustres” que se hallan en el Louvre, y “Las artes liberales” en Londres. Las obras realizadas en España son: los retablos de la iglesia de Paredes de Nava (Palencia), de la iglesia de Santo Tomas (Ávila), y los colaterales S. Pedro mártir y Santo Domingo de Guzmán, se nos presentan bastante narrativos y con pan de oro, hoy en el Museo del Prado. El inconcluso mayor de la catedral de Ávila lo inicia en 1499 pero la súbita muerte en 1504 no le permite acabarlo.
Juan de Flandes, pintor de los días de los Reyes Católicos, trabaja siguiendo los métodos del mundo gótico pero recibe y se deja inculcar por los influjos flamencos hispanos, en el retablo mayor de la catedral de Palencia, y en el políptico de la reina Isabel la Católica, hoy en el Palacio Real de Madrid.
Alejo Fernández, se cree de origen alemán, mezcla la minuciosidad flamenca con arquitecturas en fondos clásicas como en la Virgen de los Navegantes, y la del Buen Aire o en el Descendimiento, en Sevilla, la Flagelación y el tríptico de la Última Cena en el Pilar de Zaragoza.
3- 2. a). Características generales del SEGUNDO TERCIO
Se producen algunos pequeños cambios, cada vez más cercanos a las influencias italianas de Leonardo, Rafael, Correggio. El esfumato de Leonardo, los colores suaves de Rafael, la tensión y la fuerza de Miguel Ángel, son muy apreciados en general, pero, sin embargo, la creatividad es individualista y se siguen criterios muy españoles, aunque no faltan los que se atreven a imitar o seguir las pautas del maestro Tiziano, ya sea porque trabaja para la Corte ya porque es el preferido por el Emperador.
b) Los Autores más representativos brevemente comentados.
Desde principios del S. XVI, la corriente italiana nos llega por medio de artistas valencianos, relacionados con Rafael, Miguel Ángel o Leornardo de Vinci
Juan Vicente Masip, conocido como Juan de Juanes (1523?-1579), trabaja en Valencia, tiene influencias de Piombo, Rafael, Leonardo y Fray Angélico, pero su creatividad es española, el misticismo religioso español. Sus obras son : El retablo de la catedral de Segorbe, El Bautismo de Cristo en la catedral de Valencia y "la Última Cena", El Salvador con la Hostia, la Sagrada Familia y las tablas sobre "el Martirio de S. Esteban":.: el santo en la sinagoga, su juicio, su martirio, su entierro. (M. Prado). Otras obras suyas son el Ecce Homo, la Virgen con el Niño y el nacimiento de Eva. La mayoría tiene una clara tendencia al manierismo por sus gestos, composiciones y extrañas combinaciones del color.
Alonso de Berruguete, ya se mencionó como escultor, tiene influencia del manierismo florentino, usa la gama fría de los colores y con ello hace las figuras más inestables y alargadas, con escorzos violentos y rompiendo los esquemas clásicos del espacio y aplicaciones del color. Todo ello se puede ver todo ello en obras como Salomé con la cabeza del Bautista, el retablo de San Benito (Valladolid) con los cuatro Evangelistas, retablo de la iglesia de Santiago (Cáceres) y en el retablo del colegio de Irlandeses (Salamanca), aquí representa escenas de la vida de Cristo niño.
Pedro Machuca, es una síntesis de Miguel Ángel, Rafael y Correggio, fue arquitecto, reencarna el espíritu del manierismo italiano en España. Sus obras son La virgen del Sufragio, Pentecostés, La santa Cruz de la Capilla Real de Granada y el Descendimiento en el Museo del Prado es sin duda la mejor.
El pacense Luis de Morales, llamado "El Divino" en vida, usa el difuminado de Leonardo, el manierismo, el detallismo flamenco y los contrastes de luz y sombra, iluminando las figuras sobre fondos oscuros. Los temas son siempre religiosos llenos de una gran expresividad y sentimiento piadoso. Los temas más atractivos por su colorido y suavidad se recogen en los temas de la Virgen: Virgen con el Niño, Virgen del Pajarito, Virgen de la Rueca, Virgen de la Leche, Virgen del Sombrero; y los de mayor rudeza y transmisión de dolor y sufrimiento se recopilan en los temas de la pasión del Señor: Ecce Homo, la Piedad, Dolorosa, que se hallan en el Museo de Bellas Artes de Madrid y el retablo de Arroyo de la Luz (Cáceres) con originalidad y brillantez colorista.
3-3 a). Características generales del. ULTIMO TERCIO
a) Pintores españoles proitalianos.
Gaspar Becerra, pintor formado con Volterra, Tibaldi, y Vasari, tiene muchas influencias de Miguel Ángel y su manierismo en el tratamiento de los personajes. Los temas siempre son religiosos excepto en las pinturas para los palacios. Las obras más representativas son la Magdalena, hoy en el Museo del Prado y los trabajos variados para las estancias del Palacio de El Pardo, donde solo se conservan las historias de Perseo, este tema le permite desarrollar aquí temas de desnudos y sus dominios anatómicos, y las estancias del monasterio de las Descalzas Reales (Madrid).
b) Pintores de la Corte de Felipe II. Los pintores de la corte son en buena parte italianos, contratados por mandato de Tiziano. Entre ellos están: N. Granello y F. Castello, pintores de las salas, recientemente restauradas a su brillo original, de las Batallas, las Capitulares, la Sacristía todas ellas en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. F. De Urbino ejecuta el Juicio de Salomón en la sala del prior, repleta de luz.
R. Cincinato, realiza las Batallas y cazas del Palacio del Infantado en Guadalajara y las composiciones del Tema de S. Mauricio y la legión tebana sobre la del Greco y otras composiciones para el altar mayor del Monasterio de El Escorial. L. Cambiaso, trabaja al fresco en las bóvedas de la capilla mayor y coro de la basílica del Monasterio de El Escorial.
Federico Zuccaro no gustó su trabajo pero deja influjos manifiestos y Pellegrino Tibaldi, también colaboran en el retablo mayor, realiza los frescos del claustro bajo y la decoración de la biblioteca donde se imita a la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, sólo que aquí se representan las Alegorías de las Artes Liberales o disciplinas que recogía el Trivium y Quadrivium y de la bóveda de la capilla. Su estilo es el mejor es grandioso y muy lumínico contrastando con los españoles de la época
Juan Navarrete, apodado “El Mudo”, trabaja en Italia junto Tiziano. Sus composiciones son religiosas y llenas de dramatismo muy cercano al naturalismo o tenebrismo, se dice que sigue a Caravaggio, pero lo cierto es que es anterior en el tiempo a él. Las mejores obras suyas son “El Bautismo de Cristo” en el Prado, el “martirio de Santiago”de inspiración veneciana y la “Adoración de los Pastores”.
c) Retratistas de la Corte de Felipe II. Los retratistas de la Corte de Felipe II son Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz.
Alonso Sánchez Coello, formado en Flandes con Antonio Moro, es capaz de captar la sicología del personaje, también pinta otras composiciones religiosas y algunas profanas. Los retratos más significativos son: el (M. Prado), anteriormente se había ganado el puesto del Príncipe D. Carlos, Isabel Clara Eugenia haciendo los retablos de las iglesias de El Espinar y de Colmenar Viejo
Juan Pantoja de la Cruz, como pintor, tiene una gran preocupación por las vestimentas y adornos y no en los personajes, así ve a aquellos como los soportes de sus rostros. Sólo intentó reflejar el estado anímico de los personajes, y su pintura religiosa es casi naturalismo y tenebrismo.
Sus obras son: los retratos de, Felipe II, Margarita de Austria (M. Prado). Isabel Clara Eugenia, Felipe II anciano, además realizo otras obras de tipo religioso como la Natividad de la Virgen y S. Agustín fundador en catedral de Toledo.
Estos son considerados los mejores maestros retratistas de Velázquez
d) El Greco (1541-1614). Domenico Theotocopulos, llamado El Greco. Nació 1541 en Candia (Isla de Creta). Hijo familia acomodada católica. A los 25 años se traslada Italia, a Venecia; discípulo Tiziano. A los 30 años atraviesa Italia con estancias Parma, Reggio Emilia y Florencia, deteniéndose Roma. En 1572 figura entre pintores Academia San Lucas. Entre 1575 y 1576 parte España, viviendo primero Madrid y después Toledo, muriendo allí 1614.
Etapas:
1.- Etapa italiana (1566‑1576): Pintor de iconos
Los comienzos del periodo italiano están con vínculos a los pintores de iconos bizantinos, y se usa el simbolismo en las figuras. Cristo bendiciendo a dos cruzados, posee nimbos romboidales, y el alma tiene forma humana, etc.
Tríptico portátil de Módena: Cristo corona a un caballero cristiano, vista del Monte Sinai.
Estancia en Venecia: Complementa su formación.
Pronto parece interesado por las corrientes de la pintura local. Usa un rico colorido: azules, carmines, verdes, amarillos (tono de gama fría) con contrastes lumínicos. Ya se aprecia la influencia más de Tintoretto que Tiziano: atrevidos escorzos, luces relampagueantes, no falta también la influencia de los Bassano: temas anecdóticos., a lo que a veces hace que haya aparición de instrumentos musicales.
Expulsión de los mercaderes del templo, y Cristo cura al ciego.
Estancia en Roma: Asimila el Manierismo
Esta etapa tiene influencias de Miguel Ángel: estudiadas composiciones, dibujada musculatura, tratamiento anatómico de las figuras con un movimiento serpentino. Estética manierista: alarga y estiliza figuras. Hace división en los cuadros, dos zonas: una celestial y otra terrenal. Anunciación del Prado y Guilio Clovio en Nápoles.
2.- Etapa española (1576‑1614): Madrid y Toledo.
Estancia en Madrid. Los cuadros pintados para Felipe II presentan un nuevo ambiente cultural y político cortesano. Hay una búsqueda del lenguaje formal como valor universal. Los cuadros quieren plasmar relación cristiana con la corte Felipe II. Alegoría de la Santa Liga, y la del martirio de San Mauricio.
Estancia en Toledo. Pronto se convertirá en el más famoso y solicitado, trabaja desde 1580 hasta 1614 y realiza tres tipos de trabajos:
a) RETRATOS:
Realiza una cantidad escasa, pero hizo un continuo paso de la idealización del sujeto hasta plasmar su posición social. Trata reflejar más espíritu y sicología retratado que aspecto físico. El niño de la vela, la dama del armiño, el caballero de la mano en el pecho, el cardenal Niño de Guevara, fray Hortensio Felix Paravicino y Jerónimo de Cevallos.
b) APOSTOLADOS:
Lienzos con Cristo y doce apóstoles o santos. Seis vueltos izquierda y seis derecha, y Cristo de frente. Imágenes de tres cuartos que hacen figuras de grandes proporciones, las torsiones, alargamientos anuncian el pleno manierismo. Los rostros son tomados de los viejos y locos del asilo Toledo, excepto la figura del Cristo que está influenciada por el Pantocrátor bizantino. Los Apostolados se hallan en el Museo del Prado de Madrid y en la Catedral y Casa‑Museo del Greco en Toledo y
c) CUADROS DEVOCIONALES Y GRANDES ENCARGOS PARA IGLESIAS:
La Iglesia comienza a confiar importantes encargos al Greco, como son: el primer encargo obras para Santo Domingo el Antiguo, donde introduce cultura renacentista con rasgos propios en luces y colores.
EL EXPOLIO. Pintado para la Catedral de Toledo. El núcleo composición es Cristo, alrededor hay numerosos personajes en acción convulsiva y cargada de gran dramatismo escena. EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ. Encargada para Iglesia Santo Tomé. Narra leyenda piadosa donde se ve la aparición de S. Esteban y S. Agustín al sepelio de Gonzalo Ruiz en 1323. En el cuadro los acontecimientos se nos presentan como de ese momento así los sacerdotes, el niño y nobles, son personas vivas, reunidas de forma lineal y horizontal expresando el mundo terreno. Por encima se abren cielos, donde la Virgen, San Juan y beatos acogen alma‑niño del difunto que introduce un ángel. Aparece plano irreal y celestial donde incluye al propio Felipe II entre el séquito de los asistentes.
A partir finales S. XVI y principios S. XVII la pintura del Greco es más alargada, fragmentada, es libre la utilización del color en manchas, gran misticismo. San José con el niño, Coronación de la Virgen, San Martín y el mendigo, el Bautismo de Cristo, la Anunciación, la Adoración de los pastores, San Ildefonso
LOS RETABLOS: hace las mismas figuras estilizadas. Retablos de Santo Domingo el antiguo, de San José y del hospital de la caridad (Illescas).
La obra del Greco es tan extensa que hoy en día se le atribuyen como auténticos más de 500 obras y algunas muy controvertidas por la posible vinculación con sectores algo reaccionarios contra la iglesia romana