ESQUEMA
TEMA 10. 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.
LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868
19 de Septiembre de 1868: Fin de Isabel II
Pronunciamiento militar Prim, Topete, Serrano, Sagasta, Ruiz Zorrilla se pronuncian y toman el mando del ejército.
Las tropas de Isabel II fueron derrotadas en Puente de Alcolea (Córdoba) sin apenas oposición.
La reina, desde Lequeitio (San Sebastián) se exilia pasando la frontera y se proclama el sexenio revolucionario o democrático.
Se constituyeron Juntas Revolucionarias para el alzamiento.
Las consignas eran: sufragio universal, abolición de los impuestos de consumos y de las quintas, y elecciones a Cortes constituyentes.
El gobierno y la Corona se encontraron completamente aislados.
Isabel II partió, hacia el exilio en Francia, el 29 de septiembre de 1868.
El pronunciamiento se transformo en golpe militar
Dejaron patente que una cosa era derrocar a los Borbones y otra poner en duda la propiedad privada y querer proclamar la República federal.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO y SUS ETAPAS.
EL GOBIERNO PROVISIONAL
El Gobierno provisional de Serrano y Prim,
El programa de reformas fue inmediato y reconocían:
La libertad de imprenta, el derecho de reunión y asociación y el sufragio universal;
Se aprobó la reforma de la enseñanza,
La democratización de ayuntamientos y diputaciones
La emancipación de los hijos de esclavos en las colonias.
Convocó elecciones a Cortes constituyentes, bajo la fórmula monárquica.
Los resultados dan la mayoría a centrista, por ello monarquía democrática.
Las Cortes redactan una nueva Constitución,
El Gobierno busca rey que asuma la jefatura del nuevo Estado.
LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Las Cortes están presididas por Nicolás Rivero (demócrata).
Salustiano Olózaga preside la comisión constitucional.
La Constitución
Recoge el principio de soberanía nacional
Se reconoce el derecho de habeas corpus
La inviolabilidad de domicilio y de correspondencia.
Sistema de representación:
El poder legislativo en dos Cámaras:
Congreso, (1x40.000 habitantes), electos por sufragio universal directo por los varones de + 25 años.
Senado. (mayores de 40 años): presidente del congreso, ministro, diputado en tres elecciones, capital general, consejero de Estado, rector de universidad, obispo, etc.
Senado elegido indirectamente por las provincias.
Las dos Cámaras hacen las leyes, eligen a la regencia y nombran al tutor del rey.
Rey. Goza de irresponsabilidad política. Los actos son de los ministros. Se le otorga iniciativa legislativa y capacidad para convocar y disolver las Cámaras.
Jurado. La Constitución dispone el juicio por jurados según la ley.
La Administración local. Se reconoce el principio de autogobierno de los municipios, bajo tutela
Las Relaciones Iglesia-Estado. según el artículo 21 de la Constitución, el Estado se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica, aunque se reconoce la libertad de cultos para extranjeros residentes y para el conjunto de los españoles.
En resumen
La Constitución de 1869, perfilaba un régimen de libertades muy amplio.
1.- Se proclamaba la soberanía nacional;
2.- se confirmaba el sufragio universal masculino (mayores de 25 años).
3.- amplísima declaración de derechos individuales y otros nuevos,
4.- se garantizaba la libertad de residencia, enseñanza o culto y la inviolabilidad del correo.
5.- se reconocía que España era una monarquía constitucional con un sistema bicameral
6.- establecía claramente la división de poderes: el poder legislativo residía en las Cortes, el ejecutivo en el Rey, pero ejercido por los ministros, y el judicial en los tribunales.
7.- La monarquía se mantuvo como forma de gobierno, correspondiendo al rey el poder ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes, pero quedaba explícito que este ejercía su poder por medio de los ministros y que las leyes eran elaboradas por las Cortes y el Rey sólo las sancionaba o las promulgaba.
LAS PRIMERAS MEDIDAS DEL GOBIERNO
Serrano fue nombrado regente, en ausencia de un Rey; y Prim, jefe de Gobierno.
El objetivo inmediato
la búsqueda del Rey
solución de la insurrección en 1868 en Cuba,
el desorden público de republicanos, por la cuestión social y por la defensa del régimen monárquico.
LAS PRIMERAS MEDIDAS:
la búsqueda de un nuevo monarca, con un perfil liberal para que sea aceptado por las Cortes.
El general Prim asume la presidencia y el Ministerio de la Guerra.
El Gobierno lleva a cabo las siguientes medidas:
Ley electoral.
Ley de matrimonios civiles. Permite la celebración de enlaces matrimoniales sin la tutela eclesiástica.
Ley del poder judicial. Es una ley orgánica (para su aprobación se requiere de los tres cuartos de la Cámara, según la Constitución)) que establece la estructura de la justicia con un Tribunal Supremo y, por debajo de él, las Audiencias, los Tribunales de Partido y los Juzgados.
Reforma del Código Penal. Se adecua el régimen penal al nuevo contexto democrático.
Las medidas librecambistas implantados por Laureano Figuerola, se rebajan los aranceles.
La búsqueda de un rey.
El problema del trono de España se convirtió en una cuestión internacional
La búsqueda resulta más compleja de la esperado.
Los candidatos son:
Espartero renuncia
Leopoldo de Hohenzollern, al que se opone el emperador francés Napoleón III;
El duque de Motpensier, es cuñado de Isabel II, y Borbón;
Fernando de Coburgo, portugués pero suscita temores en el Reino Unido,
Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel, candidato aceptado por los sectores liberales.
EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1870-1873)
Amadeo de Saboya cumplía todos los requisitos: pertenecía a una casa real con tradición liberal, era católico y su elección no inquietaba ni a Francia ni a Prusia.
Las Cortes le nombraron rey el 16 de noviembre de 1870 por un escaso margen de votos 191 contra 120.
Prim, fue asesinado, el 27 de diciembre, tres días antes de la llegada de Amadeo I
El rey juró la Constitución y se comprometió a cumplirla como rey constitucional.
La escisión de los progresistas
Los progresistas se escindieron: los radicales de Ruiz Zorrilla, y los progresistas moderados de Sagasta.
Hubo inestabilidad en el gobierno, Práxedes Mateo Sagasta, Manuel Ruiz Zorrilla Francisco Serrano.
Las elecciones fraudulentas y la abstención llegó al 50%.
Los partidos proscritos, los republicanos, los carlistas y los borbónicos ganaron adeptos.
En abril de 1872, Carlos VII, entró en España y se produjo un nuevo levantamiento de Carlistas,
Fueron derrotados, después de su etapa en Cataluña, Maestrazgo, País Vasco y Navarra en 1876.
El 11 de febrero de 1873, Amadeo I, abdicó a todos sus derechos.
Las mismas Cotes de Amadeo, proclamaron la República por 185 votos contra 32 el 11 de febrero de 1873.
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
La Primera República duro, apenas, once meses.
Los problemas provocaron su inestabilidad y su fracaso.
La división interna entre los republicanos unitarios y los federalistas,
La guerra carlista,
La de cuba
El cantonalismo.
La falta de republicanos entre el pueblo.
La división interna entre los republicanos fue otro problema.
Los federalistas moderados frente a los más radicales.
LA REPÚBLICA FEDERAL Y EL CANTONALISMO
El federalismo. Es la unión voluntaria, mediante un pacto, de Estados, naciones u otras entidades territoriales bajo una misma constitución política.
Presidentes:
1- Estanislao Figueras, electo en febrero, republicano no federalista.
2- Francisco Pi i Margall, federalistas, en mayo fue nombrado nuevo presidente.
Las Cortes elaboraron, con urgencia la nueva Constitución de estructura federal del Estado.
Organizaba el territorio de España en 17 Estados federales uno de los cuales era Cuba.
La nueva estructura federal fracasó y el cantonalismo se extendió con gran rapidez por todo el país.
Muchos se sumaron a los movimientos cantonalistas.
Alcoy y Cartagena se proclamaron cantones y muchas más en Andalucía (Sanlúcar, Málaga) y en la zona levantina.
Las milicias se sublevaron y sumieron al país en una situación caótica.
En Alcoy, el federalismo radical dio soluciones sociales por la vía revolucionaria violenta.
Estos levantamientos provocaron la dimisión de Pi i Margall.
3- Nicolás Salmerón, federalista unitario, electo a mediados de julio.
Contó con los generales para acabar con el movimiento cantonalista.
Salmerón, que no quiso firmar el restablecimiento de la pena de muerte, dimitió.
4- Emilio Castelar, electo a principios de septiembre.
Declaró el federalismo fuera de la ley,
Suspendió durante tres meses las Cortes
Reforzó al poder militar que luchaba contra el cantón de Cartagena y los carlistas.
Los carlistas fundan su nuevo Estado con capital en Estella
Dominaban poblaciones de Cataluña como Berga y Ripoll;
Hay partidarios carlistas en otras zonas de Murcia, Extremadura y ambas Castillas.
Las Cortes se reabrieron, el 3 de enero de 1874, y el gobierno de Castelar fue derrotado.
El general Manuel Pavía protagonizó, ese día 3 de enero, un golpe de Estado y puso fin a la república.
EL GENERAL SERRANO PRESIDIÓ UN NUEVO GOBIERNO PROVISIONAL.
Los objetivos inmediatos
Restablecer el orden público,
Controlar a los carlistas y
Seguir con la guerra de Cuba.
El 29/12/1874, el general Arsenio Martínez Campos se sublevó en Sagunto y Alfonso XII es rey.
El general Serrano se exilió
Antonio Cánovas del Castillo (Presidente del Ministerio de Regencia) hasta la llegaba del Rey.
DESARROLLO
TEMA 10. 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO(1868-1874): EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.
LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868
El 19 de septiembre de 1868, la escuadra, concentrada en la bahía de Cádiz al mando de Topete, se sublevó contra el gobierno de Isabel II. Prim se reunió con los sublevados y rápidamente consiguieron el apoyo de la población de Cádiz, que se hizo dueña de la ciudad.
En los días siguientes, se fueron sublevando otras ciudades. Rápidamente se constituyeron Juntas Revolucionarias que organizaron el alzamiento. Las consignas era: sufragio universal, abolición de los impuestos de consumos y de las quintas, y elecciones a Cortes constituyentes.
El movimiento se extendió como un reguero de pólvora sin hallar apenas resistencias.
El gobierno y la Corona se encontraron completamente aislados. Cuando las escasas tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en Alcolea, el gobierno no vio más salida que dimitir.
Isabel II partió, hacia el exilio en Francia, el 29 de septiembre de 1868.
Al principio, el poder recayó en las Juntas Revolucionarias y del movimiento popular. Estás asumieron la dirección de la revuelta y consolidaron el pronunciamiento, transformando un golpe militar en una revolución que acabó con el moderantismo y destronó a los Borbones.
Desde el principio se evidenció lo del 68 eran diversas revoluciones pero se impuso la de Prim (progresistas) o Serrano (unionistas).
Desde principios de octubre los dirigentes unionistas y progresistas tomaron la dirección del movimiento, constituyeron un Gobierno provisional, ordenaron disolver las Juntas y desarmar a la Milicia Nacional que les había apoyado, por último, dejaron patente que una cosa era derrocar a los Borbones y otra poner en duda la propiedad privada o querer proclamar la República federal.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO y SUS ETAPAS.
EL GOBIERNO PROVISIONAL
El Gobierno provisional de Serrano y Prim, puso rápidamente en marcha un programa de reformas. Fueron inmediatamente reconocidos la libertad de imprenta, el derecho de reunión y asociación y el sufragio universal; se aprobó la reforma de la enseñanza, la democratización de Ayuntamientos y Diputaciones y la emancipación de los hijos de esclavos en las colonias. Al mismo tiempo, el Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes, mientras se pronunciaba a favor de una fórmula monárquica para el futuro régimen político.
La convocatoria de Cortes constituyentes arroja los resultados de una la mayoría centrista, formada por progresistas, unionistas y demócratas por lo que se establece como régimen la monarquía democrática.
Las Cortes afrontan el reto de una nueva Constitución, y el Gobierno, el de encontrar un rey que asuma la jefatura del nuevo Estado.
LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Las primeras Cortes del Sexenio están presididas por Nicolás Rivero (demócrata). Salustiano Olózaga preside la comisión constitucional, formada exclusivamente por las fuerzas que comprenden la mayoría monárquica.
La Constitución reacoge el principio de soberanía nacional y desarrolla una declaración de derechos mucho más amplia que la de otras Constituciones; entre otros, se reconoce el derecho de habeas corpus y la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia.
• Sistema de representación:
El poder legislativo queda establecido en dos Cámaras con iguales competencias:
Congreso. Está compuesto por diputados mayores de edad, uno por cada 40.000 habitantes, que son elegidos por sufragio universal directo por los varones mayores de 25 años.
Senado. Está formado por varones mayores de 40 años que hayan sido: presidente del congreso, ministro, diputado en tres elecciones, capital general, consejero de Estado, rector de universidad, obispo, etc.
Se implanta un Senado elegido indirectamente por las provincias, pero con una composición limitada a las altas autoridades civiles, militares y religiosas.
Las dos Cámaras tienen iniciativa legislativa, hacen efectiva la responsabilidad de los ministros, eligen a la regencia y nombran al tutor del rey.
Rey. Goza de irresponsabilidad política, ya que sus actos deben estar refrendados por los ministros. Se le otorga iniciativa legislativa y capacidad para convocar y disolver las Cámaras.
Jurado. La Constitución dispone el juicio por jurados para todos los delitos políticos y comunes que la ley establezca.
Administración local. Se reconoce el principio de autogobierno de los municipios, que serán tutelados por el rey y por las Cortes.
Relaciones Iglesia-Estado. Las relaciones Iglesia-Estado quedan reguladas en el artículo 21 de la Constitución, por el que el Estado se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica, aunque se reconoce la libertad de cultos para extranjeros residentes y para el conjunto de los españoles.
En resumen:
La Constitución de 1869, perfilaba un régimen de libertades muy amplio si se la compara con otras europeas de la misma época.
1.- Se proclamaba la soberanía nacional;
2.- se confirmaba el sufragio universal masculino (mayores de 25 años).
3.- amplísima declaración de derechos individuales y otros nuevos,
4.- se garantizaba la libertad de residencia, enseñanza o culto y la inviolabilidad del correo.
5.- se reconocía que España era una monarquía constitucional con un sistema bicameral
6.- establecía claramente la división de poderes: el poder legislativo residía en las Cortes, el ejecutivo en el Rey, pero ejercido por los ministros, y el judicial en los tribunales.
7.- La monarquía se mantuvo como forma de gobierno, correspondiendo al rey el poder ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes, pero quedaba explícito que este ejercía su poder por medio de los ministros y que las leyes eran elaboradas por las Cortes y el Rey sólo las sancionaba o las promulgaba.
LAS PRIMERAS MEDIDAS DEL GOBIERNO
Tras la aprobación de la Constitución de 1869, Serrano fue nombrado regente, en ausencia de un Rey; y Prim, jefe de Gobierno.
El objetivo inmediato de ambos fue abordar los problemas urgentes, como la búsqueda del Rey y la solución a la insurrección independentista que se había iniciado en 1868 en Cuba, el desorden público, las sublevaciones promovidas por los republicanos desengañados por la falta de soluciones par la cuestión social y por la decisión del gobierno de defender el régimen monárquico.
LAS PRIMERAS MEDIDAS:
Los ejes de la política son dos: la adaptación de la legislación al nuevo marco democrático y la búsqueda de un nuevo monarca, con un perfil liberal, que sea aceptado por las Cortes.
El hombre fuerte del Gobierno es el general Prim, que asume la presidencia y se reserva el Ministerio de la Guerra, al tiempo que se encarga de buscar el nuevo rey.
El Gobierno lleva a cabo las siguientes medidas:
Ley electoral. Desarrolla los principios aprobados por las Cortes constituyentes.
Ley de matrimonios civiles. Permite la celebración de enlaces matrimoniales sin la tutela eclesiástica.
Ley del poder judicial. Es una ley orgánica (rango jurídico que se otorga a una ley que desarrolla aspectos fundamentales de una Constitución. Para su aprobación se requiere de una mayoría cualificada (absoluta o de los tres cuartos de la Cámara, según la Constitución)) que establece la estructura de la justicia con un Tribunal Supremo y, por debajo de él, las Audiencias, los Tribunales de Partido y los Juzgados.
Reforma del Código Penal. Se adecua el régimen penal al nuevo contexto democrático.
Las medidas librecambistas implantados por Laureano Figuerola, que establece una rebaja significativa de los aranceles, pese a la oposición de los empresarios catalanes.
La búsqueda de un rey.
El problema del trono de España se convirtió en una cuestión internacional que retrasó aún más el período de provisionalidad del gobierno y permitió que, a pesar de los esfuerzos de Prim, la oposición de republicanos y carlistas fuera creciendo.
La búsqueda de un rey resulta para Prim una tarea más compleja de la esperado, al tener que elegir entre las distintas casa reales europeas.
Tras la renuncia de Espartero, los candidatos son:
Leopoldo de Hohenzollern, al que se opone el emperador francés Napoleón III, que teme la probable conjunción de fuerzas españolas y prusianas;
El duque de Motpensier, financiador de la revolución y cuñado de Isabel II, que procede de la familia de los Orleáns;
Fernando de Coburgo, de la familia real portuguesa, cuya candidatura suscita temores en el Reino Unido ante un hipotético pacto ibérico,
Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel, candidato aceptado por los sectores liberales, que ven en los Saboya una dinastía de progreso, por haber hecho frente al papado durante la unificación italiana.
EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1870-1873)
El candidato idóneo fue Amadeo de Saboya. En principio, cumplía todos los requisitos: pertenecía a una casa real con tradición liberal, era católico y su elección no inquietaba ni a Francia ni a Prusia, las dos potencias continentales europeas que se encontraban enfrentadas.
Las Cortes le nombraron rey el 16 de noviembre de 1870 por un escaso margen de votos 191 contra 120. Prim el principal valedor del nuevo rey, fue asesinado, el 27 de diciembre en circunstancias que no llegaron a aclararse, tres días antes de la llegada de Amadeo I
El rey juró la Constitución y se comprometió a cumplirla escrupulosamente como rey constitucional.
La escisión de los progresistas
A la muerte del general Prim los progresistas se escindieron en dos partidos: los radicales, dirigidos por Ruiz Zorrilla, y los progresistas moderados, encabezados por Sagasta.
Sagasta defendió la necesidad de colaborar con los unionistas y de moderar las reformas iniciadas en 1868, mientras que Ruiz Zorrilla se aproximó a los republicanos y defendió la plena adopción del programa democrático.
Esta división de las fuerzas políticas hizo imposible mantener la estabilidad en el gobierno, y así se sucedieron los progresistas de Práxedes Mateo Sagasta, los radicales de Manuel Ruiz Zorrilla y los viejos unionistas de Francisco Serrano, partidos de escaso apoyo real entre los electores.
Las elecciones continuaron siendo fraudulentas y la abstención llegó al 50%.
En este contexto, todos los partidos proscritos, los republicanos, los carlistas y los partidarios de una restauración borbónica en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, ganaron adeptos.
En abril de 1872, el pretendiente de los carlistas, Carlos VII, entró en España y se produjo un nuevo levantamiento de Carlistas, en las provincias vascas y en Navarra. Aunque fueron derrotados, algunas partidas siguieron actuando en Cataluña y el Maestrazgo y, después de su reorganización, en el País Vasco y Navarra hasta 1876.
El 11 de febrero de 1873, Amadeo I, decepcionado de la vida política, abdicó a todos sus derechos. Ese mismo día las Cotes proclamaron la República por 185 votos contra 32.
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
La Primera República intentó sin éxito, a lo largo de sus once meses de vida, consolidar el sistema democrático iniciado en 1868.
El nuevo régimen tuvo que enfrentarse a graves problemas que provocaron su inestabilidad y su fracaso, como la división interna entre los republicanos unitarios y los federalistas, la guerra carlista, la de Cuba o el cantonalismo.
El principal problema fue la falta de republicanos entre la clase política y el escaso apoyo popular. La renuncia de Amadeo I al trono forzó la proclamación de la República, pero el sentir del pueblo no era mayoritario en pro de la república. No obstante, las clases populares vieron en el nuevo régimen la posibilidad de solucionar todos sus problemas sociales y organizaron juntas revolucionarias con el fin de eliminar los ayuntamientos monárquicos.
La división interna entre los republicanos fue otro problema.
Los federalistas moderados eran partidarios de aplicar el programa republicano de manera progresiva y dar concesiones a los conservadores para que fueran aceptando la República paulatinamente.
Los más radicales reclamaban una acción rápida utilizando la subversión si era necesario.
LA REPÚBLICA FEDERAL Y EL CANTONALISMO
El federalismo. Es una forma de organización estatal que se basa en la unión voluntaria, mediante un pacto, de Estados, naciones u otras entidades territoriales bajo una misma constitución política.
El federalismo surgió en el S. XIX ligado al pensamiento de izquierdas (republicanos, socialistas y anarquistas) como oposición a la tendencia centralizadora de los gobiernos liberales de la época.
En febrero fue elegido presidente Estanislao Figueras, republicano no federalista.
En las elecciones de mayo, los federalistas obtuvieron amplia mayoría y Francisco Pi i Margall fue nombrado nuevo presidente.
Las Cortes elaboraron con urgencia la nueva Constitución de estructura federal del Estado. Organizaba el territorio de España en 17 Estados federales uno de los cuales era Cuba, con el objetivo de resolver así el problema colonial.
El intento de imponer desde arriba la nueva estructura federal fracasó y el cantonalismo se extendió con gran rapidez por todo el país.
Según los federalistas, los cantones debían ser más radicales, debían convertirse en las unidades políticas inferiores a partir de las cuales se debería formar la federación española.
Muchos intelectuales, políticos de provincias, estudiantes, artesanos, asalariados y campesinos se sumaron a los movimientos cantonalistas.
Alcoy y Cartagena se proclamaron cantones y la lentitud del ejército en sus actuaciones, que se hallaba ocupado combatiendo a los carlistas, permitió que se proclamaran muchas más en Andalucía (Sanlúcar, Málaga) y en la zona levantina.
Numerosas ciudades formaron milicias que se sublevaron y sumieron al país en una situación caótica. En ciertos lugares como Alcoy, el federalismo radical, sirvió para que las clases más desfavorecidas pidiesen soluciones a sus reivindicaciones sociales por la vía revolucionaria violenta.
LA REPÚBLICA UNITARIA Y LA CRISIS DEL REPUBLICANISMO
Estos levantamientos provocaron la dimisión de Pi i Margall.
Desde mediados de julio, fue sustituido por Nicolás Salmerón. Él era federalista unitario y contó con el apoyo de los generales para acabar con el movimiento cantonalista.
El protagonismo de los militares conservadores y poco afines al republicanismo, siguió en los meses siguientes y se vislumbra el final del régimen y la llegada de la restauración de la monarquía.
Salmerón, que no quiso firmar el restablecimiento de la pena de muerte, dimitió.
Desde principios de septiembre, fue sustituido por Emilio Castelar, quien declaró el federalismo fuera de la ley, suspendió durante tres meses las Cortes y reforzó el poder militar que luchaba contra el cantón de Cartagena y los carlistas.
Los carlistas fundan su nuevo Estado con capital en Estella y dominaban poblaciones de Cataluña como Berga y Ripoll; y le siguen partidas carlistas en otras zonas de Murcia, Extremadura y ambas Castillas.
Las Cortes se reabrieron, el 3 de enero de 1874, y el gobierno de Castelar fue derrotado así que todo hacía prever que el gobierno volvería a manos de los federalistas.
Ni el ejército ni las clases más conservadoras estaban dispuestos a aceptar un nuevo cambio hacia atrás en el gobierno y el general Manuel Pavía protagonizó, ese día 3 de enero, un golpe de Estado. De esta forma se puso fin al régimen republicano, aunque oficialmente España siguió siendo una república hasta final de año.
EL GENERAL SERRANO PRESIDIÓ UN NUEVO GOBIERNO PROVISIONAL.
Este gobierno tuvo entre sus objetivos inmediatos restablecer el orden público, controlar a los carlistas y seguir con la guerra de Cuba.
El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos se sublevó en Sagunto y Alfonso XII fue proclamado rey, puesto que Isabel II ya había abdicado a favor de su hijo.
El general Serrano se exilió y Antonio Cánovas del Castillo, que había estado preparando desde hacía tiempo el regreso de la monarquía, fue nombrado presidente del Ministerio de Regencia mientras el nuevo rey llegaba a España.