2. 1. La conquista musulmana y los pueblos invasores
2. 2. Evolución política: Conquista, Emirato y el Califato de Córdoba.
2. 3. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos.
2. 4. La organización económica y social.
2. 5. El pensamiento y las letras.
2. 6. Arte: La arquitectura musulmana en España. Palacios y mezquitas.
Esquema general LA INVASIÓN MUSULMANA: desde el 711 al 1492
1 La invasión
D. Rodrigo en Guadalete frente a Tarik y D. Julián
2 evolución
a El emirato dependiente de Damasco 711-756
b El emirato independiente de Bagdad 756-929
Abd-al Rahman I La islamización: mozarabes y muladíes
c Califato de Córdoba 929 –1031: Abd-al Rahman III, Al Hakam II, Hixam II (Almanzor)
3 Los reinos taifas 1031-1492.
Almorávides (1086) y Almohades (1195) vencidos en 1212 en Navas de Tolosa
Benimerines (1269) vencidos en la batalla del Salado.
4 La organización territorial:
las marcas (jefe ashab at-tugur)
coras (provincias y su jefe el Walí)
La administración del estado:
el califa, y el emir, háchib (ministro), Mexuar (consejo de ministros)
los visires (funcionarios) kátib (escribano), cadí (justicia) y zalbalmedina (juez urbano)
4 La sociedad y la economía:
5 La cultura musulmana: la jarcha, la filosofía, la medicina, la astronomía y álgebra.
6 El arte islámico etapas: califal, reinos Taifas y Nazarí. El Mozárabe y mudéjar.
2.1.- La conquista musulmana y los pueblos invasores
Las luchas internas visigodas enfrentan a los herederos del rey Vitiza con el pretendiente Rodrigo. Los de Witiza piden ayuda a los bereberes del Norte de África, que conforman un contingente de 7.000 hombres liderados por Tariq que vencen en el año 711 a Rodrigo, con ayuda de D. Julián.
La ocupación resulta fácil por el descontento popular, los pactos entre los aristócratas y el invasor a cambio de mantener su situación, y el respeto a las creencias y la cultura. En pocos meses, Tariq conquista Córdoba, Sevilla y Toledo. Paralelamente, Musa desembarca con otros miles de soldados árabes en la Península Ibérica y ocupan las principales ciudades visigodas.
En el 714 Tariq y Musa abandonan la Península para trasladarse a Damasco, y dejan a Abd al-Aziz como gobernador de Al-Ándalus. Rápidamente, los escasos contingentes son distribuidos por las ciudades de Al-Ándalus. Los árabes (jefes) se instalan en las ciudades del sur y Córdoba se convierte en la capital del territorio. Los bereberes se instalan en las regiones más frías del norte, a lo largo de los valles del Duero y del Ebro. El intento de los árabes de expandirse al norte de los Pirineos (732 Poitiers) es aprovechado por los visigodos para rechazar el ataque beréber en Covadonga (722).
En el 740, estalla la rebelión de los bereberes norteafricanos que se extiende a Al-Ándalus. Se produce por la subordinación de los bereberes con respecto a los árabes. Como consecuencia, los bereberes abandonan las ciudades del norte, que son ocupadas por los reyes astures. Ademas, hay disputas entre los árabes que han entrado en la Península Ibérica. Durante muchos años las luchas son constantes y el poder de los gobernadores decrece.
2.2 Evolución política: Conquista, Emirato y el Califato de Córdoba
Los islámicos asentados en España en la zona del Al-Andalus se administraron del modo siguiente:
1° EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756)
Ocupación de todo el territorio salvo el norte, que va a ser el inicio de los reinos cristianos. Internamente se producen conflictos entre árabes y bereberes por el poder. Acaba cuando estalla la Revolución Abbasida en Damasco, que elimina a los Omeyas excepto a Abd-al-Rahman I, que llega a la Península y crea el Emirato Independiente de Bagdad.
2° EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756-929)
Depende religiosamente de Bagdad, pero es independiente políticamente. Comienzan las rebeliones bereberes y el esplendor de Córdoba debido a la construcción de la mezquita. Abd-al-Rahman III supone el cambio definitivo, ya que aprovecha las debilidades internas para crear el conflicto de Córdoba.
3° CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1032)
Independencia total y absoluta del resto del Islam. Abd-al-Rahman III se autoproclama califa y elimina las revueltas bereberes. Lucha contra los cristianos y crea un importante ejército de mercenarios de Europa. Aumenta la burocracia (gobernadores, jefes militares, jueces) y la dota de autonomía. Sus sucesores continúan su labor, Alaquam e Hixam I con el visir, (ALMANZOR). Tras la muerte de Almanzor, se inicia la crisis con Hixam II, debido al descontento en las élites por la presencia de no árabes en el poder y por las rebeliones y asesinatos. Finalmente, cada territorio se desgaja del Estado.
2.3 La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos.
1° REINOS DE TAIFAS (1032-1248)
TAIFAS son reinos cuyos reyes independientes intentan individualmente comportarse como califas. Sus relaciones son conflictivas: los grandes asimilan a los más pequeños.
Los cristianos avanzan: en 1086 Alfonso VI toma TOLEDO, lo que constituye el avance hasta el Tajo y la importancia simbólica de haber tomado la capital visigoda.
Los reinos taifas no pueden defenderse solos y piden ayuda a los imperios norteafricanos (1090-1232), cuya llegada implica la pérdida de autonomía de Al-Ándalus y la detención del avance cristiano.
Los almorávides llevan a cabo una rápida conquista por la debilidad de los reinos de taifas, el descontento popular y el sentimiento de guerra santa. Se produce la crisis porque suben los impuestos y hay corrupción Los almohades mantienen la unidad andalusí y resisten a los cristianos momentáneamente.
Progresivamente, el avance cristiano se acentúa. En 1212 tiene lugar la batalla de Navas de Tolosa, donde los cristianos derrotan a los almohades. En el S. XIII, las conquistas aumentan (Sevilla. Córdoba, Murcia) y los Benimerines son vencidos en el año 1269 en la batalla del Salado con lo que se da por concluida la conquista del valle del Guadalquivir y se controla el estrecho de Gibraltar.
2° REINO NAZARÍ DE GRANADA (1248-1492)
Comprende Granada. Almería y Málaga.
El Reino Nazarí de Granada se mantiene debido a los impuestos (parias), la dificultad de ser asaltado debido al relieve, los sistemas defensivos en las ciudades (murallas, alcazabas, atalayas costeras), el enfrentamiento entre reinos cristianos y el comienzo de la expansión europea (de Aragón a Italia). Hasta la llegada de los Reyes Católicos, no comienza la fase definitiva hasta 1478 y posteriores y la Península Ibérica vuelve a ser una sola unidad cuando Boabdil entregue las llaves de Granada el 2 de enero de 1492.
2.4 La organización económica y social.
4 La organización territorial: las marcas (jefe ashab at-tugur) y coras (provincias y su jefe el Walí)
La administración del estado:
el califa, y el emir, háchib (ministro), Mexuar (consejo de ministros)
los visires (funcionarios) kátib (escribano), cadí (justicia) y zalbalmedina (juez urbano)
4 La sociedad y la economía:
2.5 El pensamiento y las letras. La cultura musulmana.
Tras la caída del Califato, hay una notable creación literaria, de pensamiento filosófico y de conocimientos científicos. Los distintos reyezuelos rivalizaban en el mecenazgo a los artistas y hombres de letras.
Las obras literarios más conocidas son: “El Collar de la Paloma” de Ibn Hazm, donde se habla del amor concebido en sentido neoplatónico. En la corte de los taifas sevillanos también alcanzó un notable auge la poesía popular, cuyo principal cultivador fue Ibn Quzman, personaje del S. XII.
En historiografía, destacar a Ibn Hayyam y su obra de excepcional valor: el Ajbar Machmua, colección de tradiciones. El-Edrisi, viajero y geógrafo, nos ha legado excelentes descripciones de tierras y paisajes.
En filosofía, se alcanzó en los S. XI-XII fama gracias a tres figuras excepcionales, Avempace, Ibn Tufayl y Averroes.
Avempace, enciclopedista, intenta, dada su gran preocupación ética, conseguir la perfección y la pureza.
Ibn Tufayl, de la época almohade, es autor de El filósofo autodidacta, en la que reclama para los filósofos el papel de guías sociales, al estilo de lo señalado por Platón en su República.
Averroes fue extraordinario conocedor de Aristóteles y su comentador por excelencia, sostenía que la razón era un instrumento válido para explicar la revelación. Pero en caso de conflicto entre la fe y la razón, la respuesta, según Averroes, se hallaba en la teoría de la “doble verdad”, la de la ciencia y la de la revelación.
En transmitir la ciencia griega y oriental a la Cristiandad, el Al-Andalus alcanza gran magnitud sobre todo en ciencias como: astronomía, medicina, botánica y farmacopea.
En astronomía la figura básica es Azarquiel, sin olvidar al judío Abraham ibn Ezra.
En medicina alcanzó gran fama la familia de los Avenzoar. El judío, Maimónides, filósofo y médico, escribió el libro de farmacología más importante de la época.
En farmacología a, A Ibn al-Bayta,r debemos un espléndido tratado sobre las plantas.